viernes, 18 de febrero de 2011

Filmografía

Año 2011: LOCOS
La película narra la historia de Eduardo (César Badillo), un pintor de brocha gorda, que llega a un manicomio para hacer algunas reparaciones locativas. Allí se enamora de Carolina (Marcela Carvajal), una de las pacientes quien sufre de esquizofrenia paranoide. Eduardo decide llevársela con él y cuando lo logra, descubre que el amor entre ellos es un caos por fuera de la institución mental. (tomado de: http://www.facebook.com/pages/Locos-la-pel%C3%ADcula/213554858766?v=info )
Año 2008: La Pócima y Tiempo Final: La Entrega
            
             La Pócima:
Es la historia de una pareja que afronta problemas matrimoniales agravados por serias dificultades económicas. Nadie los apoya. Solo cuentan con un seguro de vida. La desesperación los lleva a probar una pócima que encontraron en internet, como aquella de Romeo y Julieta, que les permitiría fingir la muerte por 24 horas.
            Tiempo Final: La Entrega:
Pablo atiende a una desconocida y femenina voz en el teléfono, quien le ofrece visitarlo en su departamento, sin imaginarse jamás que esa simple llamada lo arrojara a un irreversible equívoco donde en menos de una hora varios miles de dólares y un cargamento de cocaína podrían acabar con su vida. 
Año 2007: Buscando a Miguel
Miguel es un político joven que ha hecho una carrera brillante y se ha postulado, por primera vez, a unas elecciones. Es un hombre de una familia adinerada, que ha visto el mundo desde una situación privilegiada. Pero los azares de la vida lo llevan a convertirse en un cadáver sin identificación, que ya en la mesa de las autopsias revive para horror de un médico corrupto y de sus particulares alumnos.
Miguel huye y descubre que no tiene memoria: no sabe quién es. Miguel se busca a sí mismo en una ciudad que desconoce, con unos hombres que desconoce, a través de imágenes de su pasado y de sueños que no sabe qué quieren decir. Desde el no ser, desde la ignorancia absoluta de sí mismo, Miguel librado a la calle se integrará al espectáculo que vio siempre desde su automóvil, subsistiendo gracias a la solidaridad de marginales a los que siempre despreció y jamás tuvo en cuenta, que le darán la mano sin ninguna contraprestación.Miguel conocerá a un trío de simpáticos buscadores de cadáveres, un travesti rezandero y libertino, un cartonero que prepara ricas sopas y experimentará la tibieza de la solidaridad cuando se está mas allá de todo y se es ajeno hasta de sí mismo, pues Miguel el político ya no existe, y hay otro Miguel esencial que lucha por encontrar, si la hay, una redención… (tomado de: http://wwww.buscandoamiguel.com/ )
Año 2006: Dios los junta y ellos se separan 

Refleja de manera tragicómica la realidad afectiva de los colombianos y explora el papel protagónico del teléfono como prótesis comunicativa propia de este universo contemporáneo, adecuándolo con humor a la muy particular idiosincrasia colombiana.En Colombia, como en el mundo entero, los encuentros cara a cara han venido dando paso a los mensajes de buzón, de texto, al Chat, a la fotografía vía celular y a los e mails. Ojos que no ven. El oído es el nuevo ojo.Los mejores actores del país tejen telefónicamente apartes de nuestras propias historias mediante impresionantes y tragicómicos monólogos. El espectro emocional se abre al espectador en un frenético viaje al interior de si mismo, en la catarsis del colombiano común y corriente mientras recorre atónito su propio camino, el mismo de millones de compatriotas, aquí, allá.Dios los junta y ellos se separan logró, entre otras cosas, conformar uno de los elencos más completos y profesionales del cine y la televisión colombiana. (tomado de: http://www.facebook.com/group.php?gid=4614778577 )
Año 2000: Diastole y Sístole  

Las 35 historias de DIÁSTOLE Y SÍSTOLE, Los movimientos del corazón, se entrelazan para contar, con humor ácido, lo estúpidas que son las relaciones de pareja en la clase media de una ciudad colombiana de hoy. Duran de 2 a 3 minutos.
Los personajes principales de esta tragicomedia son casi siempre dos. Estos jóvenes nos muestran su mundo interior. Viven lo que todos vivimos: miedo, arribismo, frivolidad, intolerancia, mala suerte, incomprensión, ambigüedad, falta de entendimiento con la pareja y con los demás, egoísmo, indiferencia, aislamiento, dependencia maternal, arrogancia, celos, infidelidad, indecisión para amar...Los personajes, y los 5 seres que los rodean, viven como si no tuvieran pasado, como si no pertenecieran a una sociedad muy injusta y conflictiva, no tienen nombre ni familia, ni posibilidades ni deseos de crearla. Las 35 historias se dividen en tres grandes grupos: inicio de la relación "amorosa", afianzamiento de la pareja y rompimiento de la misma. Todas tienen título (homenaje al cine mudo). Por ejemplo, "No empieces por el final", "Todos los hombres son iguales...y las mujeres también", "Los amigos están por encima de todo, incluso de tu mujer", "El amor es como el cáncer, hay que detectarlo a tiempo, "El amor es una costumbre que también se pierde"...
Diástole y Sístole muestra con un lenguaje joven y sencillo, la levedad, la fragmentación y la velocidad de las actuales relaciones de pareja. todos vivimos: miedo, arribismo, frivolidad, intolerancia, mala suerte, incomprensión, ambigüedad, falta de entendimiento con la pareja y con los demás, egoísmo, indiferencia, aislamiento, dependencia maternal, arrogancia, celos, infidelidad, indecisión para amar... (tomado de: http://encuentroacademicopeliculas.blogspot.com/ )

Año 2004: La Gente Honrada
ura una mujer con ansias de poder, entabla un romance con un político Francés, por quien decide adoptar un bebe en Colombia para consolidar su relación. Rodolphe, asistente de Aurora esenciado a Colombia en búsqueda del bebe y además en busca de Álvarez Toledo, el futuro Nobel de Literatura. Durante su misión Rodolphe se entera de muchos tropiezos, entre ellos Pepa Uribe quien lo seduce falsamente para cumplir otros propósitos. Sin embargo Rodolphe se encuentra con Acnes, el amor de su vida, una mujer que le permite descubrir el engaño de sus amigos y empleadores. Nota: Este largometraje presento como “La gente honrada vive en Francia” Pero para su distribución en Colombia se escogió el titulo “La gente honrada…” (Tomado de: http://www.patrimoniofilmico.org.co/docs/lgmcol1915-2006.pdf )
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario